MPP: CONDENSACIONES NECESARIAS PARA ORIENTARSE EN LA LUCHA DE CLASES DE LAS MASAS
El marxismo, el hambre y la pobreza
Marx nos enseña que en épocas críticas cuando bajan los salarios los burgueses apuntan a compensar lo que falta con llamadas ayudas, con filantropía y así hasta aparentan ser buenos con la clase. Nosotros tenemos que enjuiciar a la luz del marxismo la esencia del PES: ha sido levantado para contener la explosividad que ellos imaginaron (que las condiciones objetivas no iban a producir), pero como no se produjo, ya no lo agitan y ha fracasado. Sin embargo, se viene el plan de uso del trabajo gratuito y más “ayudas” y hay que estar preparados. Denunciar el papel de la Iglesia Católica, de ariete ideológico para arremeter contra el marxismo fundándose en la caridad. En el fondo de las ideas de la pobreza está el traficar con la condición de miseria de las masas para ocultar su capacidad revolucionaria. Combatir a fondo esa posición reaccionaria de “ayudar a los pobres por caridad”. Marx en Miseria de la Filosofía nos enseñó el problema de la pobreza y cómo la enjuician los reaccionarios, los revolucionarios y los comunistas. “Así como los economistas... en revolucionario”. Dice que los economistas son los representantes de la burguesía, que los utópicos (hoy día aplicando a las circunstancias concretas del país, serían los revisionistas), en su cabeza inventan, elucubran; y que los comunistas ellos sí ven la realidad. Destacar que esto tiene que ver con el grado de desarrollo del capitalismo; bien, los revisionistas buscan atar a las masas para contener la revolución, hoy día las atan a la cola de los planes de Fujimori, están porque se conforme ese eje con la micro y pequeña empresa; nosotros por eso debemos desarrollar nuestra política de frente, en ese colchón que quieren hacer los reaccionarios, al cual coadyuvan los revisionistas, hay pequeña burguesía y debemos organizarlos, no consentir que los esquilmen ni que los usen contra la clase. La posición de los comunistas, de nosotros ¿cuál es?: ver la capacidad creadora, transformadora, revolucionaria de la pobreza, como nos enseña Marx, no es caridad, es lucha de clases; no sólo es solidaridad, menos concertación, es lucha para arrancar y defender conquistas, para arrancar salarios, que la fuerza de trabajo invertida sea compensada con el salario que le corresponde y romper el círculo vicioso. Insistimos, estudiar “Salario, precio y ganancia” de Marx. Allí podemos ver cómo es afectado el salario por las vicisitudes históricas. Reparar en la cita “El valor... en pauperización”. Sobre la jornada, aquí en el Perú es cada día más claro que la jornada de 8 horas sólo existe en el papel, pues se trabaja hasta 12 horas diarias, los ambulantes por ejemplo trabajan 60 horas por semana; denunciar que lo que le importa a la reacción es la productividad y si hay enfermos y raquíticos los reemplazan por vigorosos hasta enfermarlos, más si se está potenciando el ejército de reserva con tan alta y creciente desocupación. Plantear que es la clase misma la que tiene que asumir estos problemas y enarbolar sus luchas, Lenin nos decía confiar en la clase no en el Estado. Prosigue “Una cosa... servidumbre”, debemos diferenciar que una cosa es el elemento físico y otra las condiciones en que se desenvuelve el obrero; en algunos lugares lo obreros requieren salarios más altos, por ejemplo si trabaja en las ciudades una parte del salario es para satisfacer un poco de cultura. Marx enseña que hay que ver el elemento social o histórico en el salario, el cual es diferente del elemento físico. Dice que hay casos en que se rebaja el salario por debajo del mínimo físico y que para que se perpetúe la raza se complementa con leyes de pobres. En el Perú, por razones de la aguda crisis los salarios pueden rebajarse por debajo del mínimo físico, entonces, ¿qué hacen? lo compensan con esas “ayudas”, con esos planes de ayuda social o de emergencia social; su objetivo es que se mantenga viva la clase, la masa que le rinde plusvalía y así generan los “paupers” o sea los paupérrimos, ya no es el problema de pagarles para mantener su capacidad física y reproducirse sino esclavos. (Ver con esta parte como se da la pauperización en los países imperialistas y su llamado "Estado de Bienestar" con el cual oportunistas y revisdionistas quieren negar la ley del marxismo de la pauperización creciente de la clase, nota nuestra). LENIN “No puede dar... propiedad terrateniente” esta cita la encontramos en las Obras completas de Lenin, tomo IX. El contenido en síntesis se refiere a que un gobierno burgués no puede dar pan a las masas, no puede satisfacer su hambre; pero el pueblo tiene que rechazar el hambre, denunciar por qué hay hambre, denunciar que la causa es que hay propiedad privada, imperialismo, explotación, opresión. Luego, nos dice que sólo podrá satisfacer su hambre luchando por la conquista de un nuevo orden; nos enseña que la burguesía estrangula al pueblo por el hambre y que sólo la revolución puede resolver el hambre de las masas; que el problema no es quejarse sino desarrollar la situación revolucionaria. “En occidente... revolución” cita del año 1918, con mucha claridad nos plantea que la pobreza es un programa revolucionario, mueve a las masas por la revolución. (Por eso los "programas sociales" siempre acompanan a los "paquetazos" con que los explotadores descargan las consecuencias de la crisis sobre las masas explotadas, para tratar de apagar la explosividad de las masas, nota nuestra) “La anarquía... se derrumba el mundo”. Aquí nos plantea que la actitud de la pequeña burguesía es no relacionar el hambre con la desocupación, no establecer la relación entre organización y disciplina. Nos enseña que no basta ver el hambre, hay que ver la relación política entre el hambre y la desocupación; hay hambre porque hay desocupación y nosotros remarcamos, hay desocupación porque subsiste la propiedad privada, porque hay crisis cíclicas que se generan por ley del sistema capitalista y rige en el imperialismo; porque no nos organizamos para destruir ese viejo sistema y construir uno nuevo, y no nos organizamos porque hay anarquía. Así nos dice hay hambre, es por la desocupación, ¿causa? el sistema; ¿qué hacer? organización y disciplina para derrumbar el viejo sistema. Sobre la pequeña burguesía dice que centra en una solución individual, que cada uno se las busque. PRESIDENTE MAO. Plantea que la pobreza impulsa el anhelo de cambio, que los pobres quieren el cambio, la revolución.
SOBRE LA NATALIDAD
Malthus, clérigo del siglo XIX sostuvo que los hombres se multiplicaban geométricamente mientras que los alimentos aumentaban aritméticamente y que era necesario generar un equilibrio; pensaba que las pestes, las guerras, eran elementos estabilizadores de esos desequilibrios. Marx lo combatió y dijo que esas eran ideas de la burguesía que devino reaccionaria; desde ahí nosotros somos antimalthusianos. En América se debatió bastante este planteamiento, el brasileño Josué de Castro sostenía que eran ideas erróneas, que la Tierra tenía suficientes alimentos para alimentar a la humanidad. Russell decía que trabajando sólo 4 horas al día se lograría satisfacer el hambre de toda la humanidad, esto lo dijo el 48. Del 50 al 75 se ha doblado toda la producción de toda la historia de la humanidad. Así que no es cierto que la humanidad no pueda producir todo lo que necesita para alimentarse, la causa por la que no satisface las necesidades de alimentación la encontramos en la existencia de la propiedad privada de los medios de producción, propiedad concentrada en unas cuantas manos, en la imposición de un sistema imperialista que se apropia de las riquezas de las naciones oprimidas, en la existencia, pues, de relaciones de explotación y opresión. También un senador norteamericano dijo en una ocasión que la verdadera bomba peligrosa que puede hacer volar el mundo, su mundo, su sistema, es el crecimiento poblacional y éste, precisamente, se expresa creciente en las naciones oprimidas, calculan que para el año 2,000 comprenderán el 85% del total de la población mundial. Bien, es por estas razones que debemos plantearnos cómo el marxismo ve el problema de la natalidad. Lenin en su “La clase obrera y el neomalthusianismo” analiza cómo es que los pequeños burgueses y cómo la gran burguesía piensan al respecto y contrapone los criterios del proletariado. En síntesis, plantea que la burguesía, particularmente la pequeña burguesía piensa que no se deben tener muchos hijos porque se aterra del futuro negro que ve, se obnubila ante las dificultades de un mundo que se hunde, se plantea para qué dejarlos en un mundo de pobreza y de opresión, van a sufrir hambre, miseria, guerras, sufrimientos; pero así llegan al absurdo porque si cada generación va a ver que el mundo es más negro que el anterior entonces ya ¿para qué se tendría hijos? la humanidad, pues, se extinguiría. La posición de la clase, del marxismo consiste en ver que el futuro es brillante, que la meta de la humanidad es el comunismo y que necesariamente va a entrar a esa meta; que el futuro de los hijos es el combate por lograr esos objetivos, es brindar hijos a la revolución para que combatan por ella y para que breguen por el comunismo, para hacer realidad el nuevo mundo que se abre paso y se impondrá necesariamente. Otra cosa es que solamente con el nuevo orden las mujeres podrán decidir libremente tener o no hijos, concebirlos o no; estamos en contra de los programas imperialistas de reducir el crecimiento poblacional a costa de la esterilización de las mujeres de las naciones oprimidas, obligatoria y masivamente, fundamentándose en esas posiciones reaccionarias del malthusianismo. Nosotros necesitamos hijos para la revolución, cuanta más masa oprimida haya, más combatientes por el nuevo mundo que aplastará el puñado de explotadores que imperan sobre la Tierra. Luego, sobre la libertad de tener o no hijos debe existir para las mujeres de las mayorías, no solamente para unas cuantas y no debe ser obligatoria sino libre decisión de los padres; además hay que proporcionar todos los medios que no dañen la salud de las madres para que libremente puedan tener los hijos que deseen o evitar tenerlos. El marxismo no está en contra del aborto, el aborto debe ser libre pero en el pleno sentido de libertad, esto es libertad con contenido de clase, libertad para los de abajo, las mujeres oprimidas y explotadas deben tener el derecho libre de aplicar el aborto con todas las condiciones médicas necesaria y no permitir costos altísimos ni prohibiciones absurdas. Es muy importante usar las citas de Lenin en esta obra.
SOBRE LAS CRISIS CÍCLICAS EN EL IMPERIALISMO
“Cada generación deja a la otra más endeudada, cada nueva generación comienza en condiciones más desfavorables”. ¡Formidable! ¿acaso no se ve en el ciclo de producción del imperialismo en general? ¿recuerdan el proceso de caída en declinación del capitalismo burocrático que estudiáramos en el Congreso, en la tercera sesión? En el sistema capitalista y también en el imperialismo se producen crisis cíclicas y esto sigue rigiendo pese a las negaciones que hace la gran burguesía; esta tesis de Marx es vigente y nadie la puede negar, no ha habido nadie hasta hoy, ni podrá haberlo, que pueda demostrar que ya no se producen crisis cíclicas en el capitalismo; lo que se tiene que ver es cómo, al cabo de tantos años que Marx nos fundamentara su teoría, ha ido expresando especificaciones, cómo hoy día se presentan las crisis. Bien, hay ciclos, pero cada ciclo lleva a una crisis, a un hundimiento y luego expresa una recuperación que comienza desde un punto más bajo para luego generar una expansión, una crisis y un estancamiento que llega a un nuevo punto más hondo que el anterior; y de allí recomienza una nueva recuperación y sigue el ciclo, pero siempre desde un punto más bajo.
EN QUÉ CONSISTE LA EXPLOTACIÓN: VER LAS DIFERENCIAS
Marx dice también la solución “el campesinado necesita una república roja, necesita la dictadura del proletariado, necesita unirse al proletariado para combatir, sólo así puede encontrar su verdadero destino histórico” (la cita anterior comienza “la población campesina... pág. 201 y termina “propietarios privados” pág.212). Dice Marx: “Fácil es comprender la situación en que se encontraban los campesinos franceses cuando la república añadió a las viejas cargas otras nuevas”, “el explotador es el mismo, el capital, indudablemente los capitalistas explotan a los campesinos por medio de la hipoteca y de la usura. La clase capitalista explota a la clase campesina por medio de los impuestos del Estado”. Nos está describiendo en qué consiste la explotación, ver la diferencia, de una manera se la explota: como clase organizada la burguesía la explota a través del Estado mediante impuestos; y como capitalistas, en las modalidades de la usura, del préstamo, del capital, del interés, los que no pagados se cobran con la hipoteca. Y ¿cómo lo explota el terrateniente? por la renta. Así es como se diferencia la semifeudalidad.
EMPRESAS PÚBLICAS
( Aqui la cita se refiere al gobierno de Fujimo, cuando se estaba planteando las "privatizaciones y sus economistas decían:)“Deben marchar con las normas del sector privado... no deben ser carga onerosa”. Esto plantea serios problemas, las empresas públicas tienen sus peculiaridades en función de los servicios que brindan a las mayorías, ahora quieren aplicarles las normas de la liberalización del mercado. Es cierto que son un desastre, sí, pero ¿por qué? por el mal manejo administrativo, porque están al servicio de la gran burguesía no de las masas, sirven al proceso productivo imperialista, pero todo esto lo calla. Desde Morales Bermúdez se habla de privatizaciones, el fondo hoy es que esa ingente masa de capitales 5,000’000 de dólares de las empresas públicas pasen a manos de la inversión privada nacional o extranjera; en el Perú todo el sistema financiero no abarca lo que requieren esas empresas. Fujimori plantea vender algunas y las estratégicas no. El ministro de trabajo ha sido bien claro o se reflotan o se venden y se reflotarían sin la ayuda del Estado. Cuando Velasco, se las vendió a los obreros para generar “propiedad social” pero ahora ni eso, dicen si quieren mantener su centro de trabajo ayúdenos a reflotarla y para después venderlo. Plantean reflotar mediante participación de los trabajadores. O “Contratos gerenciales” consisten en que la dirección de la empresa pública se le entrega a una empresa particular la que dispondría de aquella y sin invertir ni medio; el Estado pone los medios de producción y la empresa impone que líneas de producción mover. En lo referente a las empresas públicas no plantean, ni podrían plantear en ningún momento, que cambie la dictadura que ejerce la propiedad, por tanto esas empresas siguen beneficiando al Estado terrateniente-burocrático, solamente cuando por la revolución se cambie el Estado, se construya un Estado de nueva democracia, se cambie la dictadura burguesa por una dictadura conjunta de obreros, campesinos y pequeña burguesía, se restrinja a la burguesía media, sólo entonces, se beneficiará a la clase y al pueblo; nosotros sí tomaremos la empresa estatal como eje. Nosotros debemos plantear que esto es parte de su proceso de acumulación, es la apropiación de los medios de producción por parte de los particulares y que implicaría fuerte desocupación por tanto el Estado debe seguirlas manteniendo como fuente de trabajo, no permitir que se fortalezca la gran burguesía a costa del esfuerzo de los obreros y trabajadores, no permitir que las malbarateen, lo que sí no es conveniente es que pasen a manos de los obreros porque sería hacerlos propietarios. Nosotros no pensamos que las empresas estatales con una dictadura burguesa sea una forma socialista, es parte del capitalismo burocrático, del proceso del capitalismo que llegado a un momento requiere que el Estado asuma el control económico como motor y esto no significa sino un indicio de que va a hundirse, es un síntoma de la crisis de la parte final de la sociedad burguesa esto nos lo enseñó Engels. En el capitalismo burocrático también rige esa ley; hoy la gran burguesía quiere apropiarse de estas empresas para su nueva acumulación de capitales, particularmente la burguesía compradora y entra en contradicción con la burocrática, pero en el fondo está la contradicción con las masas y esto va a generar fuerte desocupación. Luchar porque el Estado las siga manteniendo y los obreros defiendan su fuente de trabajo; el Estado debe cumplir con su obligación de dar trabajo, máxime si hay tanta desocupación y hacer que se fijen tarifas sociales, no exorbitantes como las que han elevado. SÍNTESIS: Así, frente a las empresas estatales: primero, quieren transferirlas, nosotros en contra; segundo, que los obreros las refloten, oponernos y que el Estado las mantenga, que los obreros impidan malos manejos y que luchen por defender su fuente de trabajo; en tercer lugar, que se establezcan tarifas con precios sociales. Se debería buscar una consigna. No consentir que se las lleve el imperialismo.
HAY QUE CONDUCIR A LOS OBREROS Y MASAS EN LA LUCHA DE GUERRILLAS COTIDIANA:
NO ACTUAR COMO UNOS ULTRISTAS TONTOS Y NECIOS
El derecho tradicional es el derecho civil, es el tronco que resguarda la propiedad; pero conforme el proceso se ha seguido desenvolviendo, particularmente el siglo pasado, con la presión de campesinos y obreros y el pueblo en general, se han ido dando un conjunto de leyes, disposiciones que han llevado a que vaya renovándose el derecho y vayan estableciéndose otros campos para normar relaciones nuevas y complejas, explosivas. Por ejemplo en Francia en el siglo pasado, donde el derecho civil garantiza la propiedad como cuestión sagrada y por ende las cosas que derivan de la propiedad, se daban leyes restringiendo las funciones y los derechos del propietario en cuanto arriendo y alquileres y en ciertos momentos críticos en función o en nombre de la función social y la cautela del Estado, se condonaban las deudas por alquileres, por ejemplo. Todo eso genera pues, nuevos criterios, nuevas relaciones; son cosas que la masa va arrancando, imponiendo. Todo eso es lo que ha llevado a que establezcan, entonces, otras modalidades, otras especialidades, como el derecho agrario o el derecho laboral, que tienen sus peculiaridades; así ha sido, y más aún, pues el mundo camina y hay un nuevo derecho agrario, ya no es el de décadas atrás; a eso se refiere. “Ello ha significado apartarse en definitiva de las normas sustantivas y procesales del derecho civil y tomar conciencia del jus propium del derecho agrario”; esto es de la actividad agrícola, o sea del derecho propio, derecho particular, específico, característico que encierra el derecho agrario que regla, pues, la actividad agrícola. En esencia, no pueden seguir, pues, con este desorden, este caos, tiene que ordenar y necesitan un sistema de leyes, claras y concretas a fin de saber cómo tratar y desarrollar. Son parte complementaria, indispensable del sistema. Entran, entonces, a discusiones sobre las nuevas leyes. Nosotros sabemos que la reforma agraria y la transformación real no se hace con leyes; pero sabemos también que este orden se mueve con leyes y hay que conocerlas, y sabemos que cuando las dan, las personas que participan en eso tienen que defender sus derechos, porque sino les imponen condiciones gravísimas. Entonces, hay necesidad de ocuparse de eso. Claro, uno “profundamente revolucionario” podría decir pero con eso no ganamos nada, cuando triunfemos borramos todas las leyes, sí pero mientras tanto, ¿qué pasa entre tanto?, al obrero que me vaya a preguntar y diga: camarada ¿qué hago ahora? van a dar una ley sobre el problema del trabajo, ¿qué vamos a hacer sobre el sindicato? ¿qué planteo sobre la huelga, sobre el salario, sobre condiciones?; responderle, espere usted que triunfe la revolución, ¿qué diría el obrero?: Yo también como usted deseo, pero, y si me ponen ahí que no puedo tener sindicato, que no puedo hacer huelga y que tengo que trabajar 20 horas al día; obviamente va a decir tengo que saber qué hacer, también es un frente de lucha, y es parte de la defensa de lo conquistado y si no se lucha allí, entonces se da margen a que impongan condiciones sumamente onerosas, más graves aún. En todo caso, si no tenemos fuerza qué podemos hacer, empeñar la batalla y desenmascararlos; pero si no hiciéramos nada ¿qué pasaría? que entonces otros asumen esa conducción, esa asesoría, ¿quién sería? los revisionistas, los oportunistas u otros. ¿Actuaríamos correctamente al actuar de esa forma? No, porque seríamos unos ultristas absolutamente tontos y necios. Seríamos unos declamadores sin fundamento ¿serviríamos así para ganar en la arena de la lucha de clases, la conducción de los obreros, tener su confianza? ¿Hay o no que conducirlos en la lucha de guerrillas cotidiana? Sí, porque así se les prepara para momentos venideros de trascendencia y al campesino también. Luego, advierte ¿qué cosa se viene adelante? Se ha dado un decreto legislativo Nº 612, del 26 de julio último y declara la vacancia de la ley o sea, la caducidad de la ley, de las normas; ¿qué va a caducar dice? Las leyes del poder judicial. Va a cambiar la estructura del poder judicial, eliminando el fuero agrario, o sea un fuero especial, donde se ventilan estos problemas, que tiene un proceso distinto y da más garantía, más que el procedimiento civil común. Igualmente al fuero del trabajo, que dentro de este orden de explotación, opresión, etc., etc., le da más margen de poder manejarse que el que le podría dar simplemente el código civil ¿o no? Nosotros no planteamos que allí van a resolver sus problemas, que allí van a resolver la propiedad o los derechos de la clase. Pero, ¿esos fueros le son útiles o le son inútiles? ¿Han sido conquistados o no? ¿Los van a perder simplemente? Ésta es una buena advertencia. Ambos derechos sociales estarían sometidos al código civil y al código de procedimientos civiles. Situación que hay que prever ¿por qué? porque ellos también requieren que existan estos fueros, porque son más fáciles de manejar que el civil; el civil es muy engorroso, muy lato, allí los juicios se eternizan ¿o no? La eternización es menor en el fuero agrario y en el fuero del trabajo. Ellos también tienen su interés, su derecho. Por eso también hablan. Son dos partes, pues, sí se va a normar para ambas partes ¿por qué solamente el empresario y el terrateniente van a preocuparse de él? La contraparte tiene que ocuparse; si no perdería por no asistir, en ausencia la contraparte hace lo que le da la gana. Eso es la cuestión. Frente a esta contingencia legal es oportuno recordar que el espíritu de los juristas que elaboraron el código civil de 1984 fue el de demarcar claramente en el artículo 883 del código civil “los derechos reales sobre predios rústicos, se rigen por la legislación de la materia”; si hasta el código lo ha dicho, entonces ¿cómo es que García Pérez ha dado esta ley que da margen a la eliminación de los fueros agrarios y de trabajo; sin embargo muy suelto de huesos fue a decir a los obreros que debían levantarse si ponían duras condiciones, pura demagogia podrida. Dice “toda esta importancia se hace más evidente cuando sabemos que dos terceras partes de la actividad económica del país están aún en la agricultura y la ganadería”. ¡Muy importante! Eso es muy bueno porque se dice que los campesinos son una pequeña parte el proceso productivo del Perú ¿Y aquí, qué dice? “Toda esta importancia se hace más evidente cuando sabemos que 2/3 partes de la actividad económica del país, están aún en la agricultura y la ganadería”. Razón más que suficiente para atender a esa mayoría de justiciables con principios jurisdiccionales propios del derecho agrario, atendiendo el importante universo de comunidades campesinas y nativas. Pero, ¿qué ha dicho el señor Fujimori? sólo se ha referido a los nativos que son los selvícolas; ¿y éste qué dice?: “comunidades campesinas”, que es un ámbito mucho más amplio, más grande; “en muchas de las cuales ni siquiera se habla el español, mostrándose un elevado índice de analfabetismo”, éste obviamente es otro elemento que debe tenerse en cuenta en los fueros especiales, así como se tiene en cuenta en el penal. El derecho civil de los explotadores tiene una peculiaridad procesal, es ésta, el juez solamente resuelve de lo que las partes invocan y no aconseja a nadie; el juez puede saber que se está equivocando, pero no puede decirle; eso es típico de ese derecho civil, son las partes las que lidian y el Juez lo único que tiene que hacer es atenerse a la ley, no puede aplicar otra obviamente. Pero repito, si el Juez viera un gravísimo yerro de una parte, él simplemente lo deja que siga equivocándose; pues, es su derecho, su problema, no es de él. Pero en fueros como el laboral o el agrario la situación es distinta, pues son cuestiones de derechos sociales; allí hay otros elementos de juicio que tienen que ser considerados, no la mera formalidad procesal, por ejemplo, pues, bien, hasta esto nos muestra que este autor tiene otro criterio del que expresa Fujimori o García Pérez. Para finalizar, dice, vemos conveniente transcribir el artículo 156 de la constitución: “El estado otorga prioridad al desarrollo integral del sector agrario”. Termina diciendo: “en coherencia con este mandato debe cumplirse tanto en la dación del código agrario cuanto con la permanencia de una justicia agraria especializada, autónoma, jurisdiccional y administrativamente”. Sin embargo, hay que destacar también esto, han formado una comisión para ver el problema de la ley orgánica del poder judicial; integran la comisión encargada de formular el nuevo proyecto, entre otros, un magistrado del tribunal agrario y otro del tribunal de trabajo, lo que podría garantizar estos fueros sociales. Esto es positivo y se supone van a ver por estos fueros especiales, ésa es la situación, ¿qué deriva de aquí? que se están dando un conjunto de disposiciones y leyes y hay otras que se vienen, y, por tanto, están en juego intereses del proletariado, del campesinado, del pueblo, decimos preocuparnos de esos intereses y defenderlos en todo terreno. La lucha revolucionaria tiene muchos frentes, y hay compañeros y camaradas que muy bien pueden y deben manejar estos problemas. Ulloa propone facultades para que elaboren legislación agraria, facultades extraordinarias al ejecutivo para que elabore una legislación agraria integral y coherente. ¡Formidable! ¿Para qué aproveche Ulloa la situación? Ésa es la forma como están trabajando, plantean que la ley agraria la vean especialistas del FMI. Poco después de la intervención del ministro Amat, Ulloa dijo que esa estructura jurídica podría ser el punto de partida para un consenso, un acuerdo nacional proyectado para las dos o tres décadas venideras. Su problema no es fácil. Esto nos demuestra que así como tienen que dar medidas económicas y como lo dice el documento, también necesitan modificaciones, ajustes y reajustes institucionales. El problema está en que esas leyes quieren que se ventilen a nivel del ejecutivo, a través de facultades extraordinarias. Recuerden todas las que pidió el ministro; solamente se le han otorgado económicas y financieras; netamente tributarias hasta el 30 de noviembre. Eso también debe ser tenido en cuenta. Ya El Comercio el 21 de setiembre del 90 editorializó con el siguiente titulo: “Bases de la nueva reforma agraria que el Perú necesita”; no están contra la “reforma agraria” quieren una nueva, quieren otra mejor para sus intereses y necesidades. Elaborado por nosotros en base al Documento del II Pleno del PCP
https://vnd-peru.blogspot.com/2020/06/mpp-condensaciones-necesarias-para.html